Los miembros de la junta directiva gobiernan y supervisan el distrito escolar, establecen la visión y las metas del distrito, supervisan al superintendente (a quien pueden despedir y contratar) y adoptan la tasa impositiva anual y el presupuesto operativo. Este es un puesto no remunerado y no partidista. Los miembros de la junta directiva sirven un término de cuatro años.
¿Quiénes son los candidatos?

Will Veliz, 28, agente inmobiliario.

Enrique “Henry” Herrera, 49, superintendente adjunto en el Distrito Escolar Independiente de Socorro.

Alejandro “Alex” C. Cuellar, 39, abogado asistente del condado de El Paso.
Conozca a los candidatos
Se pidió a los candidatos que limitaran sus respuestas. Las respuestas han sido ligeramente editadas por cuestiones gramaticales.
¿Cuál es su experiencia con el currículo, con supervisar presupuestos o con establecer y analizar políticas? Explique, por favor.
Will Veliz: Desde el 2017 he sido fideicomiso del fondo de pensiones de la policía y los bomberos de El Paso, fondo que cuenta con unos 2 mil millones de dólares en inversiones. Actualmente soy miembro del comité de inversiones y sirvo como director del comité de auditoría/manejo de riesgos. He servido en la junta directiva de la asociación metropolitana de agentes inmobiliarios, y he servido como director de su comité sobre asuntos gubernamentales. También soy jefe de inversiones de dos empresas inmobiliarias, entonces cuento con una amplia gama de experiencia con distintos tamaños de presupuestos y con navegar distintas políticas aplicables.
Enrique “Henry” Herrera: Como maestro en el salón de clase durante 11 años, el currículo jugó un papel muy importante en mis responsabilidades. Como administrador por 10 años tanto a nivel de escuela intermedia como escuela secundaria, lidié con el presupuesto del recinto todos los años. Como miembro del gabinete, lidiamos con presupuestos/políticas de forma rutinaria según las responsabilidades asignadas y el departamento donde trabajamos.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: Como profesor adjunto en la Park University en Fort Bliss, yo creé un currículo centrado en el estudiante con respuestas participativas frecuentes. Como abogado asistente en el condado, soy miembro participante y responsable de la revisión de contratos de contratos de millones de dólares y a diario analizo las políticas internas de varios departamentos gubernamentales del condado. Fui auxiliar legislativo en Kansas durante dos años donde revisé y redacté legislación propuesta para la reforma migratoria, la atención médica y el desarrollo económico.
¿Cuáles son sus prioridades en cuanto al presupuesto y cómo equilibraría financiar dichas prioridades a la vez que mantiene bajo control los impuestos a la propiedad?
Will Veliz: Colaborar con colegas para analizar contratos, analizar ideas propuestas y proyectos en curso para asegurar eficiencia en el gasto, y colaborar con colegas para buscar fondos de concesiones.
Enrique “Henry” Herrera: Las prioridades del presupuesto deben enfocarse en continuar con la actualización de nuestras instalaciones para reflejar las oportunidades postsecundarias del siglo veintiuno que esperan a nuestros estudiantes después de graduarse. Además, hay que asegurar que el personal/los maestros se sienten valorados a todo nivel y que su paga sea un salario digno para ellos y para sus familias. Cualquier inversión en nuestras escuelas es un enfoque proactivo en guiar a nuestros estudiantes para que sean miembros que contribuyen a nuestras comunidades.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: EPISD debe operar con solvencia. Tengo ideas innovadoras para reducir el presupuesto, a la vez que se amplíen los programas para estudiantes, se contraten nuevos empleados y se implemente la equidad en el distrito. Todos los estudiantes, sin importar dónde viven en El Paso, deben tener acceso a los mismos recursos y asistir a escuelas con edificios seguros y sólidos. Yo propondría alquilar varias propiedades de EPISD en vez de venderlas. Los contratos de arriendo a largo plazo le ofrecen una renta consistente a EPISD.
¿Cuáles serían las recomendaciones que haría para que el distrito reclute y retenga maestros y otro personal de calidad?
Will Veliz: Implementar comparaciones con base en los salarios frente a distritos escolares de tamaño similar para asegurar que nuestros maestros reciban una compensación competitiva con la de sus pares. Hacer encuestas constantemente para escuchar directamente de los maestros/empleados sobre cómo mejor crear un excelente ambiente para aprender/enseñar. Hace énfasis en la colaboración entre personal a través de los recintos y dentro del mismo recinto. Ofrecer apoyo con sustitutos y recursos para el salón de clase para ayudarles en su labor cotidiana.
Enrique “Henry” Herrera: Como mínimo, querríamos asegurar que los salarios estén a nivel del valor del mercado para nuestra región y de allí ver para crear un sistema en base a fases que nos eleve al tope de la lista. Tenemos que mantener en cuenta los programas/personal actuales y decidir si continuaremos dándoles apoyo, volver a estructurarlos o abandonarlos estratégicamente para crear un mejor uso de esos fondos.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: Mantener una fuerte asociación con el programa de preparación de maestros y residencias de UTEP. Crear una estructura escalonada de prebendas para los empleados que se mantienen con EPISD durante cierto número de años. Crear sistemas para la promoción de los maestros que deseen seguir en el salón de clase, que va de la mano con el pago de las prebendas escalonadas. Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a todo el personal y a todo el profesorado. Y necesitamos recintos escolares que den apoyo a sus maestros y al personal para realizar un ambiente laboral positivo.
¿Cómo abordaría las tendencias en cuanto a la matrícula en el distrito?
Will Veliz: A través de los recintos modernizar/aprender/enseñar. Enfatizar los éxitos del distrito mediante el mercadeo. Mantener contacto con los egresados del distrito para crear un conjunto de exalumnos más fuerte con más afición hacia el distrito.
Enrique “Henry” Herrera: Tenemos que ser responsables y asegurar que la matrícula en la escuela esté a un 90% y más en cada recinto para poder maximizar los recursos de dichos recintos. Tenemos que continuar considerando la consolidación de los recintos vecinales que no alcanzan los números de matrícula de estudiantes aceptables y construir instalaciones del siglo veintiuno para nuestras comunidades. Para algunos, esto podría significar dejar su escuela actual y tomar un autobús a una corta distancia a una escuela nueva que sea comparable con o mejor que las de nuestros distritos vecinos.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: Debe ser claro el mensaje a nuestra comunidad: EPISD está volviendo a la vanguardia. Las escuelas están en su auge cuando están en auge sus respectivas comunidades. Nuestra junta y la superintendencia deben abogar por mejoras en el distrito; debe haber una campaña mediática que se centre en cómo está cambiando para mejor el distrito y cómo se abordará el tema de la equidad en el futuro para asegurar que no se quede atrás ningún estudiante ni comunidad.
¿Cómo respondería a los grupos de intereses especiales o a los padres de familia que desean limitar el acceso al currículo existente o a los libros de la biblioteca que perciben estar en conflicto con sus creencias personales?
Will Veliz: Yo animaría que haya diálogo con esos grupos/padres para entender el meollo de su preocupación, comparar políticas con distritos escolares similares en tamaño/exitosos, después colaborar para identificar opciones al currículo/los libros en cuestión que no impida la educación de los estudiantes de estos grupos/padres, a la vez sin poner en tela de juicio la capacidad de los demás estudiantes en participar en el currículo/los libros en cuestión.
Enrique “Henry” Herrera: La censura nunca es una respuesta. Queremos asegurar que a las familias se les proporciona opciones cuando esta preocupación surte impacto directamente en su familia. Los materiales aptos para la edad deberían ser una consideración importante para todas nuestras escuelas además de darles a la familia una voz para expresar sus inquietudes.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: La educación es el estudio y el aprendizaje de todas y distintas culturas, sociedades y disciplinas. El propósito de los educadores, los administradores y los maestros debe ser ampliar los ámbitos de aprendizaje de nuestros estudiantes, no sofocar dicho aprendizaje. Yo me opondría a los grupos y a los padres que busquen limitar el acceso a un currículo diverso. La historia es el estudio y la comprensión de nuestros fracasos y éxitos. Si olvidamos los errores cometidos, estamos condenados a repetirlos. Son claves la diversidad y la aceptación.
Aparte de los programas de desayunos/almuerzos gratis y cuidados después de horas de escuela a través de organizaciones afiliadas, ¿qué otros recursos y servicios sociales tendrían que ofrecer las escuelas a la comunidad para asegurar el éxito de los alumnos?
Will Veliz: Expandir programas/clubes extracurriculares y trabajar con El Paso Community College y UTEP para que ayuden en proveerlos. Del mismo modo, expandir no solo los programas de preparación para la universidad, sino también los programas de navegar la universidad para los exalumnos. Expandir programas de clases individuales para los estudiantes que si bien se atrasan, quieren progresar.
Enrique “Henry” Herrera: Siento que las escuelas ya ofrecen muchas oportunidades más allá de la jornada escolar normal para incluir un apoyo extendido en los intereses académicos, atléticos y/o de bellas artes de los estudiantes. Se ofrece a diario instrucción individual a todo nivel incluyendo los sábados. Las escuelas primarias podrían beneficiarse de deportes dentro de la escuela. Un diálogo compartido entre la comunidad y la escuela debería ser constante para poder abordar distintas áreas de necesidad.
Alejandro “Alex” C. Cuellar: Programas de mentores para cualquier estudiante que quiera más información o estar expuesto a distintas carreras profesionales. Los padres y los tutores de los estudiantes vienen de todo tipo de origen y profesión diferentes. Se puede usar estos programas para después de la escuela o implementarlos dentro de la jornada escolar para ciertos programas de estudios. También propondría más profesionales de salud mental disponibles en nuestras escuelas, sean psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales o cualquier tipo de profesional con licencia dispuesto a ayudar.
Volver al Guía para el Votante
Tú Guía de Votación: Elecciones del 6 de mayo
Vea dónde votar en El Paso, el texto de las boletas, la posición de los candidatos en temas clave, y más.