Los miembros de la junta directiva gobiernan y supervisan el distrito escolar, establecen la visión y las metas del distrito, supervisan al superintendente (a quien pueden despedir y contratar) y adoptan la tasa impositiva anual y el presupuesto operativo. Este es un puesto no remunerado y no partidista. Los miembros de la junta directiva sirven un término de cuatro años.

¿Quiénes son los candidatos?

Sotero Ramirez

Sotero G. Ramirez III, 64, profesor asociado en El Paso Community College y fideicomiso de YISD.

Debbie Frieze Torres

Debbie Torres, 73, jubilada.

Christopher Hernandez

Christopher Hernandez, 38, organizador comunitario y consultor político.


Conozca a los candidatos

Se pidió a los candidatos que limitaran sus respuestas. Las respuestas han sido ligeramente editadas por cuestiones gramaticales.

¿Cuál es su experiencia con el currículo, con supervisar presupuestos o con establecer y analizar políticas? Explique, por favor.

Sotero G. Ramirez III: Como supervisor y gerente de primera línea, he supervisado presupuestos para hasta 150 empleados y operaciones. He participado en la selección de currículos y libros para el programa que dictó en El Paso Community College desde el 2008. Sirvo actualmente en el Consejo Asesor Legislativo de la Región 19 de la Texas Association of School Boards, el cual establece un plataforma para la región como preparación para la actual sesión legislativa estatal.

Debbie Torres: Como gerente de programas en UTEP, supervisé presupuestos federales y locales.

Christopher Hernandez: Mi trabajo como organizador comunitario, consultor político y como empleado gubernamental me ha obligado a tener profundo conocimiento de los presupuestos y las políticas a todos los niveles de gobierno.

¿Cuáles son sus prioridades en cuanto al presupuesto y cómo equilibraría financiar dichas prioridades a la vez que mantiene bajo control los impuestos a la propiedad?

Sotero G. Ramirez III: Lo primero es proveer salario y beneficios justos y competitivos para nuestros empleados con la esperanza de atraer y retener los maestros más talentosos para nuestros estudiantes. Asegurar que nuestras prioridades en el gasto se utilicen de forma que promueva el avance educativo para nuestros estudiantes. Éste es un reto  con los mandatos de la legislatura y de TEA.

Debbie Torres: Mantener los salarios de los maestros y el personal; ningún desempleo de maestros; proteger los recursos de instrucción para los estudiantes.

Christopher Hernandez: La instrucción y recursos para la instrucción serían mi mayor prioridad. El distrito necesita hacer algunos $10.5 millones en cortés para que los gastos no excedan los ingresos. Yo comenzaría con examinar de cerca nuestro departamento presupuestal. Estamos pagando $2,142,761 en salarios para solo el departamento presupuestal, además el departamento está gastando $14,348,000 en “otros gastos” operativos sin clarificar cuáles son estos gastos. Podemos empezar con pedirle al departamento presupuestal que busque recortes en su propio departamento.

¿Cuáles serían las recomendaciones que haría para que el distrito reclute y retenga maestros y otro personal de calidad?

Sotero G. Ramirez III: Tal como dije, la compensación justa, un paquete de beneficios de calidad (que esté al alcance) y un ambiente en el que a los maestros se les permite enseñar y son respetados.

Debbie Torres: Salarios competitivos; aumento de sueldo anuales; proporcionar los recursos que necesitan los maestros para realizar su trabajo; ofrecer capacitación que sea relevante a su empleo y menos papeleo/más tiempo para enseñar.

Christopher Hernandez: Tenemos que seguir siendo el distrito con los salarios iniciales más altos. Nuestros estudiantes merecen tener los maestros más talentosos, y los más talentosos se merecen la mejor paga. Pero también tenemos que escuchar a nuestros maestros. Tampoco necesitan que los administradores los microgerencien. Hay que proporcionarles a los maestros los recursos que necesitan para llevar a nuestros estudiantes al éxito en el salón de clase.

¿Cómo abordaría las tendencias en cuanto a la matrícula en el distrito?

Sotero G. Ramirez III: Esto lo hemos hecho con la creación de las academias Early College/Dual Credit College. Con la creación de la academia Young Women’s Early College. La creación de escuelas internacionales de oportunidades para estudiantes de primaria. Notaría que la pandemia creó retos cuando los estudiantes no volvieron de inmediato a nuestras escuelas y que esto continúa siendo un problema. 

Debbie Torres: Conversar sobre la combinación de escuelas. Esto resultaría en números de matrícula saludables y ahorraría dólares distritales.

Christopher Hernandez: YISD sigue usando como excusa “por la incertidumbre de los coronavirus” para explicar la reducción en la matrícula. Dicen que estamos viviendo un “envejecimiento demográfico”. Esta excusa parece evasiva. YISD tiene que saber promoverse mejor. Somos el único distrito con “clasificación A”, sin embargo la mayoría de los vecinos no lo saben. Las familias tendrían que enviar a sus hijos a las escuelas YISD, así vivan fuera de los límites del distrito. Lo que ocurre es lo contrario.

¿Cómo respondería a los grupos de intereses especiales o a los padres de familia que desean limitar el acceso al currículo existente o a los libros de la biblioteca que perciben estar en conflicto con sus creencias personales?

Sotero G. Ramirez III: Los padres tienen el derecho a revisar el currículo y determinar el tipo de libro que sus hijos leen. No tienen el derecho a mandar y censurar los libros en una biblioteca escolar. Tienen el derecho a que sus hijos no aprendan un currículo en particular. Nuevamente, no deberían mandar para una comunidad ni para una escuela entera.

Debbie Torres: Cada situación es única y debe abordarse con consideración e incluir a todos los involucrados. Honrar la cadena de mando.

Christopher Hernandez: No hay nadie más influyente en los valores y creencias personales de un niño que sus padres. Los padres deberían sentir la confianza en la influencia que tienen sobre sus hijos. Los niños tienen que entender que no todos comparten sus mismas creencias, y que eso está bien. Yo me opongo a limitar el acceso a ningún libro ni a ningún programa de estudios por el simple hecho que entre en conflicto con las creencias personales. 

Aparte de los programas de desayunos/almuerzos gratis y cuidados después de horas de escuela a través de organizaciones afiliadas, ¿qué otros recursos y servicios sociales tendrían que ofrecer las escuelas a la comunidad para asegurar el éxito de los alumnos?

Sotero G. Ramirez III: Las escuelas ofrecen tantas oportunidades con las artes, el atletismo, clases particulares, programas académicos como High Q y reuniones de clubes/organizaciones escolares. Habría que notar que las escuelas también ofrecen programas de comidas gratis después de horas de la escuela. Otros servicios podrían ser salud mental/consejería y oportunidades de atención médica. Si bien nuestro distrito ya hace esto, la expansión de los servicios sería de gran beneficio.

Debbie Torres: Cursos cortos para los padres que ofrezcan perspectivas y comprensión de la instrucción día-a-día. Esto también haría que fuera más fácil para los padres ayudar a sus hijos con asignaciones si es necesario.

Christopher Hernandez: Tenemos que aumentar los recursos disponibles a nuestros estudiantes en cuanto al apoyo a la salud mental, crear un ambiente acogedor e inclusivo que fomente la confianza de los estudiantes por expresarse sobre sus preocupaciones de salud mental sin temer ser juzgados. La salud mental es un tema de la comunidad general, y tenemos que asegurar que las familias tengan acceso al apoyo que necesitan. Esto podría incluir ofrecer talleres educativos y servicios de consejería para los padres, así como entrar en colaboración con organizaciones comunitarias. 


Volver al Guía para el Votante